miércoles, 22 de julio de 2009

Hallan 472 kg de mariguana en bodega de la capital

El Diario
Chihuahua— Casi media tonelada de mariguana compactada en bloques de cinco kilos, dos prensas hidráulicas, una empaquetadora y un camión CR-35, fueron asegurados por el Ejército mexicano la madrugada de ayer en una bodega ubicada en colonia Industrial gracias a una denuncia anónima.
Elementos de la 42ª zona militar adscritos al 66 Batallón de Infantería recibieron una llamada anónima a eso de las 04:30 horas de ayer, donde denunciaban una bodega en que confeccionaban tabiques de mariguana.
De inmediato la milicia hizo un despliegue hacia el sitio indicado, llegando al kilómetro 130 de la carretera Jiménez-Delicias, donde se visualizó una bodega grande de bloque, bardeada y con un portón blanco. En la bodega estaba un camión CR-35, GMC, modelo 93, blanco, con matrícula DT-10-173, a nombre de Alfred Barkman Hiebert, con domicilio conocido en Cuauhtémoc, desconociendo si cuenta con reporte de robo.
Así mismo se localizaron dos prensas hidráulicas; una empaquetadora; 520 paquetes de mariguana dentro del camión con un peso de 200 gramos cada uno; 30 paquetes de la misma hierba con un peso de cinco kilos por unidad, y tres costales con “cocos” derivados de la misma mariguana, dando un total de 472 kilogramos.
Los paquetes más pequeños estaban dentro del camión, mientras los paquetes grandes y una de las prensas estaban en un cuarto oculto que al parecer fue hecho ex professo porque estaba totalmente cubierto de poliuretano y esto no permite la salida del olor a mariguana. El resto de la bodega tenía poliuretano en el techo.
El agente del Ministerio Público Federal acudió al lugar para dar fe de los hechos, sacando muestras representativas de la hierba para la investigación correspondiente.
Cabe destacarse que no se detuvo a ninguna persona y se desconoce a quién pertenece la bodega.

Operativo Conjunto ha desgastado al Ejército, coinciden legisladores

Martha Elba Figueroa
Distrito Federal— Legisladores federales de diversos partidos coincidieron en que la participación del Ejército mexicano en el combate al crimen organizado ha desgastado a la institución, aunque difirieron entre si debe seguir en las calles o es momento de retirarlo.
El presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, César Duarte Jáquez, reconoció que “ha sido desgastante el uso del Ejército en todas las estrategias, regiones y distintas acciones en donde ha habido la necesidad de utilizar al Ejército como la fuerza primordial para establecer la paz”.
Sin embargo, el chihuahuense cuestionó la posibilidad de sostener al Ejército en las calles.
“Ese asunto debe revisarse, respetamos profundamente al Ejército, pero también vemos el cansancio de muchos ciudadanos al convivir permanentemente con los retenes militares, con las patrullas militares, con los camiones en las calles, en las escuelas”, advirtió el priísta.
Aunado a ello, señaló, hay elementos que no han tenido la lealtad ni el compromiso con el Ejército; por ellos se puede deteriorar la imagen de una institución que “todos respetamos, valoramos y queremos seguir fortaleciendo”.
En tanto, el presidente de la Junta de Coordinación Política, Javier González Garza, insistió en que es “incoherente” la estrategia del Gobierno federal para combatir al crimen organizado.
En entrevista, el diputado del PRD afirmó que la “militarización no está funcionando, sino que están haciendo un desgaste absurdo del Ejército mexicano. La cantidad de denuncias que hay, en estos momentos, a nivel internacional sobre lo que están haciendo los militares en contra de los derechos humanos de los ciudadanos es un asunto gravísimo”.
Por lo anterior, resaltó, el trabajo militar en las calles de los estados no resulta eficaz, ya que el ejemplo más contundente es el caso de Chihuahua, el cual fue militarizado completamente y resultó que el número de secuestros y asesinatos aumentaron.
“Ahora se saca al Ejército y no resolvieron nada, lo único que hicieron fue desgastar a las fuerzas armadas”, recalcó.
El también líder de la bancada perredista en San Lázaro subrayó que no existe alguna propuesta seria del Ejecutivo federal para que el Ejército salga de las calles.
“El desorden que existe en Seguridad Pública, en la AFI, en la PGR, no nos permite tener una policía respetada y respetable”, consideró.
El coordinador del grupo parlamentario del PRI en el Palacio Legislativo de San Lázaro, Emilio Gamboa Patrón, coincidió en que existe un riesgo de que se desgaste al Ejército en este enfrentamiento contra la delincuencia
“El desgaste hay que tenerlo muy claro, se va a estar dando conforme pase más tiempo el Ejército en las calles de la República mexicana”, señaló.
Sin embargo, dijo, el país no debe “escatimar” su apoyo al presidente Felipe Calderón y al Ejército mexicano, por lo que se solidarizó con el titular del Ejecutivo, las fuerzas armadas y el estado de Michoacán en su reto contra el narcotráfico.
“El reto que tiene ese estado es muy preocupante, hay que solidarizarnos pero hay que respetar el pacto federal. Me imagino que la información que tiene el presidente de la República y los secretarios de Defensa Nacional y Marina hace que envíen a 2 mil militares más a Michoacán para reforzar la batalla que tiene con el grupo criminal La Familia”, concluyó.

martes, 21 de julio de 2009

Recompensa 50 mdd por capos mexicanos

El Heraldo
México.- El gobierno de Estados Unidos, anunció que ofrece una recompensa de 50 millones de dólares a quien proporcione información que lleve a la captura de 10 narcotraficantes mexicanos vinculados con el cártel del Golfo.

El Departamento de Justicia de Estados Unidos, publicó un comunicado en el que ofrece 5 millones de dólares por información que facilite la captura de cada uno de los 10 líderes del cártel del Golfo y su brazo armado, conocido como "Los Zetas".

"Los esfuerzos conjuntos anunciados el día de hoy, son pasos importantes en la estrategia del Departamento de detener el flujo de drogas ilegales en nuestras comunidades y el envío de la droga de nuevo a México", dijo Benton J. Campbell, Fiscal de Estados Unidos para el Distrito Oriental de Nueva York, citado en el comunicado.Heriberto Lazcano-Lazcano, Antonio Ezequiel Cárdenas-Guillén, Miguel Treviño Morales, Mario Ramírez-Treviño, Gilberto Barragán-Balderas, Juan Reyes Mejía-González, Alejandro Treviño Morales y Samuel Flores Borrego, son los capos por los que Estados Unidos ofrece 5 millones de dólares.

El Departamento de Justicia ubica a Miguel Treviño Morales como el principal líder de Los Zetas, organización que originalmente fue utilizada por el cártel del Golfo como su brazo armado y que se ha convertido en una poderosa organización independiente de narcotraficantes.John P. Gilbride, agente especial a cargo de la Agencia Antidrogas (DEA por sus siglas en inglés) en Nueva York, detalló que la acción y comportamiento violentos de Morales Treviño, así como sus brutales tácticas utilizadas sistemáticamente para proteger los beneficios obtenidos de la venta de estupefacientes ilícitos, llamaron la atención de la DEA y ahora deberá enfrentar la justicia en un tribunal de justicia.

Desde 1980 el gobierno de Estados Unidos ha pagado más de 44 millones de dólares en recompensas a las personas que ofrecieron información que ayudó a la captura de importantes narcotraficantes mexicanos.

Operan 15 bandas de secuestradores

Jose Hernandez
Chihuahua. Chihuahua.- Con el aumento de hasta un 300% y la operación de por lo menos quince bandas de secuestradores en distintos puntos de la entidad, Chihuahua enfrenta una de las peores olas de delincuencia en su historia ligada a la privación ilegal de la libertad por cuantiosas cantidades económicas, motivo por el cual las autoridades han logrado este año la detención de "La Familia", "Los R" y por lo menos cuatro células en Ciudad Juárez, consideradas como los grupos con más impacto social por su operatividad.Mientras en el 2007 se registraron 21 plagios y en todo 2008 se llegó hasta 42 secuestros (33 hasta junio); la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) informó que en el primer semestre del presente año se tiene un registro no menor de 112 secuestros, principalmente a empresarios fronterizos y de gente adinerada de la zona noroeste.

Patricia González Rodríguez, titular de la PGJE, informó que hasta el mes pasado existían 101 secuestros denunciados, sin embargo, la información que se tiene hasta el momento por archivos periodísticos aumenta la cifra a por lo menos 112, sobresaliendo el relacionado con Erick LeBaron, joven mormón de la zona noroeste que generó un movimiento contra la delincuencia, costando más adelante la ejecución de su hermano Benjamín.

El aumento de secuestro trajo consigo la creación de un grupo táctico-especial para combatir este delito, para lo cual se logró la colaboración con el gobierno de Colombia y se cuenta con una preparación directa con instructores de dicho país, reconocidos mundialmente por su experiencia y resultados en combatir este delito tras vivir directamente en su territorio nacional.

Este grupo especial y la presencia de casi diez mil elementos federales de la Operación Chihuahua no han podido detener el secuestro en la entidad, llevando a Chihuahua a ser uno de los estados con mayor número de secuestros en el país.

Sin embargo, entre los resultados se tiene la detención de varias bandas de secuestradores del norte, sur, centro y noroeste del estado, que confesaron ser responsables de decenas de plagios con cuantiosas ganancias.

Durante su visita a esta ciudad y ante empresarios, el teniente coronel Helmut Baquero Ayala, de la Policía Nacional de Colombia, quien tuvo a su cargo el entrenamiento del Grupo Antisecuestros de la Policía Ministerial de Chihuahua, informó que el secuestro en el estado es un cáncer que está en su etapa embrionaria, lo que significa que se multiplicará.

Secuestros en Chihuahua

2007: Total, 21

2008: Total, 42

2009: Hasta junio, 112

Fraudes con tarjetas cuestan $2 millones a los usuarios

Oscar Piñon
Chihuahua, Chihuahua.- En Chihuahua los fraudes con tarjeta de crédito y débito generan pérdidas a los usuarios o instituciones financieras por 2 millones de pesos anuales y el 55 por ciento de estos delitos se cometen en bares o restaurantes, informó el delegado de la Comisión Nacional para la Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), Guillermo Campos Galván.

Ante las declaraciones de diputados federales que propusieron modificar las normas del manejo de tarjetas en los bancos, al detectar fraudes a nivel nacional por hasta 70 millones de pesos al año, el funcionario federal detalló que la mayor parte de los fraudes se dan en los bares o restaurantes, mientras que el 20 por ciento de estos delitos se cometen en hoteles y centros turísticos y un 25 por ciento en tiendas departamentales y de autoservicio.

El delegado de la Condusef advirtió que es responsabilidad del personal de los establecimientos comerciales y de servicios verificar y cerciorarse que el tenedor de la tarjeta es la misma persona que está acreditada en el plástico.Esto con base en una circular del banco de México en el que se indica la obligación de los establecimientos de corroborar la identidad de sus clientes en el uso de las tarjeas.

En el caso de la delegación Chihuahua de la Condusef hemos estado en pláticas con el comercio para hacer extensivas las obligaciones que se contraen al cobrar por medio de dinero plástico.Consideró que para evitar fraudes debe hacerse uso adecuado de las terminales y aplicar mayor tecnología para la identificación de las personas

La clonación de tarjetas en los cajeros es un fraude que existe, pero el problema es que los bancos no suelen denunciar aún cuando personal de la propia institución esté involucrado, señaló el delegado de la Condusef.

"De cada 100 tarjetas, de 80 a 90 son seguras, el problema es que diario se dan millones de transacciones, hay que tener cuidado, lo ideal es no tener demasiado saldo en las tarjetas y utilizarlo en puntos de venta", Criticó que los bancos no denuncien este tipo de penalidades para así poder dar con los responsables, a pesar de que en muchas de las ocasiones los propios empleados del banco son parte del delito.

‘Tienen SCT y Conagua problemas para ejercer presupuesto en el estado’

Jaime Armendariz
Chihuahua— El presidente de la mesa directiva de la Cámara de Diputados, César Duarte Jáquez, indicó ayer que las delegaciones en Chihuahua de la SCT y la Conagua tienen graves problemas para ejercer presupuesto. Resaltó que 500 millones de pesos destinados a infraestructura están en riesgo de perderse por culpa de la SCT, mientras que la Conagua es investigada por corrupción y subejercicio.
Los más de 500 millones de pesos destinados para inversión de infraestructura en el estado de Chihuahua que están en riesgo de perderse van destinados a la construcción del Aeropuerto en Creel, la modernización de la vía corta Parral-Chihuahua, donde faltan por terminar 140 kilómetros de carretera, y la construcción del periférico de Cuauhtémoc, detalló el legislador federal.
“Si no se licitan esas obras en julio pueden verse recortados los recursos... (La SCT) ha querido encubrir la incapacidad mediante un matiz partidista. Cosa más falsa. Por eso es esta rueda de prensa. La elección ya pasó y queremos exigir que de ninguna manera se subejerzan recursos... No me importa quién esté al frente. No es un asunto personal, pero sí queremos que el esfuerzo logrado en la Cámara se aplique en Chihuahua. Y que no se hace nomás porque Luis Herrera quiera dar la contra”, dijo el congresista chihuahuense ante los medios locales.
En este sentido informó que hoy tendrá la oportunidad de hablar con el secretario de Comunicaciones y Transportes, Juan Molinar Horcasitas, a quien le solicitará que “ponga corrección en la delegación de Chihuahua”, expresó Duarte Jáquez.
Con respecto a la delegación de la Conagua, el legislador priísta enfatizó que esa dependencia ha sido desmantelada, existe subejercicio, y los recursos no son manejados con transparencia. “No tenemos claridad de los recursos, puesto que los utilizan en bolsas centralizadas y no hay transparencia. Estamos haciendo uso de información de la Auditoría Superior de la Federación, pero la próxima semana sabremos el resultado de la auditoría”, destacó.
Por otro lado señaló que otra dependencia con problemas de ejercer presupuesto es Sagarpa, no obstante aclaró que ésa no tiene su conflicto en la delegación de Chihuahua, si no a nivel centralizado o federal. En esa dependencia entregan de forma discriminada los recursos y hay omisión para destinar el recurso a la tarifa eléctrica para terminar con el conflicto entre agricultores y la CFE, reveló Duarte.
En torno a su interés por la gubernatura del estado, Duarte dijo que “el que respira, aspira”, no obstante, aseguró que primero terminará su periodo como legislador federal, “y de ahí en adelante estaré dispuesto a lo que los chihuahuenses indiquen”, comentó ayer ante medios de comunicación locales.
En rueda de prensa ofrecida ayer ante los medios de comunicación chihuahuenses en un conocido hotel de la ciudad, el presidente de la mesa directiva de la Cámara de Diputados enfatizó que esperará el tiempo antes de expresar si buscará ser el candidato del Partido Revolucionario Institucional al Gobierno del Estado.
“Hasta agosto seguiré en la Cámara. Donde trataré de seguir sirviendo como hasta ahora en ese espacio. De ahí en adelante estaré dispuesto a lo que los chihuahuenses indiquen”, respondió ante los reporteros capitalinos.

lunes, 20 de julio de 2009

Pedirán incluir tráfico de controlados en Operativo Conjunto

Orlando Chávez E.
Chihuahua— La Secretaría de Seguridad Pública del Estado propondrá hoy que el tráfico de medicamentos controlados sea incluido dentro de la estrategia del Operativo Conjunto Chihuahua. El titular de la dependencia, Víctor Valencia de los Santos, señaló que el crimen organizado busca diferentes áreas de oportunidad para seguir operando y hacerse de recursos, lo que hace prioritario cerrarle posibles canales de financiamiento.
El funcionario indicó que hoy solicitarán la información que dio a conocer la Comisión Estatal para la Prevención de Riesgos Sanitarios (Coespris) sobre la detección de medicamentos que requieren receta médica que están siendo comercializados en el mercado negro.
La Comisión informó de la existencia de un red de distribución de medicamentos sicotrópicos e inhibidores del apetito. Las medicinas controladas son distribuidas masivamente y se sabe de la existencia de farmacéuticos que utilizan su licencia para abastecer el mercado ilegal.
Valencia de los Santos señaló que hasta el momento no había ninguna acción dentro de la estrategia de seguridad del Operativo orientada a inhibir la existencia de este mercado. Enfatizó que hará el planteamiento hoy directamente en la reunión que sostiene con el resto de las autoridades de la Operación Conjunta. Agregó que también es necesario hacer una investigación para dar con los proveedores de las sustancias.
Añadió que las autoridades han ampliado el espectro de acción del Operativo ya que ahora se están enfocando también a combatir el robo de vehículos, debido a que este ilícito es utilizado por las agrupaciones criminales para financiarse. “Hay una diversidad de delitos en los que incurren los criminales, así que el objetivo es cerrar cualquier área de oportunidad que estén buscando”, declaró.
Concluyó que el mercado de los medicamentos controlados en otros países ha crecido de manera muy importante, lo que obliga a que este tipo de información sea tomada en cuenta.

Invierten desempleados su liquidación en crear negocios

Jaime Armendáriz
Chihuahua— Centenas de chihuahuenses que han perdido su empleo a consecuencia de la crisis económica han invertido su liquidación en la creación de un negocio propio, a fin de tener una alternativa de ingresos durante el periodo como desempleado.
El director de Fomento Económico Municipal, Roberto Braham Velasco, manifestó que cada 15 días se tiene lleno total en los Jueves Emprendedor, programa del Ayuntamiento que tiene la finalidad de apoyar proyectos para iniciar nuevos negocios.
“Ha habido más gente que se acerca al programa Emprendedor. Inclusive algunos lo quieren sin hacer publicidad, porque es gente liquidada que utiliza su dinero para hacer algo por su cuenta”, explicó el funcionario municipal.
Señaló que el problema del desempleo tocó fondo hasta el mes de mayo de este año, fecha en que, a su parecer, hubo un repunte en la creación de empleos. En este sentido detalló que el mes de abril y mayo mantuvieron un balance normal. Mientras que en diciembre del 2008, enero y febrero de este año hubo 15 mil desempleados en esta ciudad, informó el propio Braham Velasco en base a los datos arrojados por el Instituto Mexicano del Seguro Social.
Con respecto a los programas que llevan a cabo en esa dependencia, el titular de Fomento Económico indicó que en el año han apoyado a más de 40 empresas, de las cuales ya abrieron sus puertas al público 20, y las otras están por abrir en las siguientes semanas.
Además comentó que al término de este año habrán apoyado alrededor de 50 empresas, de las que 13 serán a través del programa Capital Semilla, emprendido en coordinación con el Gobierno federal.

‘Toma’ Villa calles de Parral

David Ortega B.
Hidalgo del Parral— Francisco Villa, acompañado de miles de jinetes “tomó” ayer la ciudad de Parral. El gran contingente recorrió las principales calles de la ciudad causando admiración y algarabía entre los habitantes de la ciudad.
La Gran Cabalgata Villista en su edición 14 arribó a Parral como tradicionalmente sucede cada año para encabezar las fiestas de la ciudad para recordar al general abatido en esta ciudad el 20 de julio de 1923.
Jinetes de varios municipios, incluyendo Ciudad Juárez, formaron parte del contingente que partió a las 8:00 de a mañana de Maturana y entró a Parral para recorrer diversas calles y luego llegar a la colonia Talleres, donde se realizó un festejo al que acudieron unas 3 mil personas.
Música en vivo, comida, cervezas y un buen ambiente les dieron la bienvenida a los jinetes. Autoridades federales, estales y municipales, encabezadas por el alcalde óscar González Luna, se unieron al recorrido final del exitoso evento que cada año atrae los reflectores nacionales por su gran magnitud junto con el simulacro del asesinato del General Francisco Villa, que será el día de hoy.
Todos los hoteles de la ciudad se reportaron ayer al cien por ciento, por lo que se recomendó acudir temprano hoy ala representación de la muerte de Villa para poder disfrutar del evento.

sábado, 18 de julio de 2009

Se pelean Chihuahua 4 cárteles: DEA

Alfredo Ruiz L.
Washington— En el estado de Chihuahua se enfrentan cuatro cárteles de la droga: el de Juárez, el de Sinaloa, el de Arturo Beltrán Leyva y el del Golfo con su brazo armado “Los Zetas”, los cuales vienen a llenar el vacío que está dejando el grupo delictivo local de Vicente Carrillo.
Lo anterior fue afirmado por Ralph Reyes y James Chris Kabel, jefe y agente especial de la DEA (Agencia Federal Antidrogas), en México y América Central.
La zona de Ciudad Juárez-El Paso es importante para transportar esa droga a territorio norteamericano, y la DEA especificó que es uno de sus puntos vulnerables, ya que no hay manera de que registren a miles de personas y vehículos que circulan por el sector.
Indicaron que Joaquín “El Chapo” Guzmán, de Sinaloa, es muy conocido, pero cada cártel de la droga tiene su influencia. “Cada uno representa una amenaza para el otro y pelean entre ellos”, señaló Reyes en la oficina central de la DEA, ubicada en Arlington, Virginia, cerca de Washington, D.C.
Asimismo, la Agencia Federal divide en tres categorías la violencia que se vive en territorio mexicano, sobre todo en la entidad de Chihuahua: peleas entre todos los cárteles de la droga, al interior de sus filas y, por último, contra las fuerzas policiales y militares.
La principal droga que pasan dichos cárteles a Estados Unidos es la cocaína colombiana, mariguana y metanfetaminas —cristal—, ésta última controlada por el cártel de Sinaloa.
LA DEA EN CHIHUAHUA
La agencia antidrogas estadounidense indicó que trabaja con el gobierno mexicano para desarticular operaciones de los cárteles, y para ello ha destinado 54 agentes encubiertos en territorio azteca.
Chihuahua es considerado un punto importante donde realizan acciones de inteligencia, y están operando pasando información valiosa relacionada con operaciones de drogas a las autoridades mexicanas y viceversa.
Por su parte el sargento Gary L. Harper, quien es experto en pandillas y que labora en Atlanta, Georgia para la policía local, señaló que realiza un trabajo conjunto con la DEA para ubicar pandillas de Chihuahua, como “Los Aztecas” y “Los Mexicles” en territorio estadounidense, quienes trabajan para el narcotráfico y con intereses antagónicos.
Otra pandilla mexicana que ha sido detectada en Estados Unidos se hace llamar “Los Zetas”, presuntamente ligada al grupo armado del cártel del Golfo, mismo que opera en el estado más grande de México.
A PUNTO DE TERMINAR LA VIOLENCIA
Según los investigadores de la agencia estadounidense, a pesar que este año se perfila como el más violento en la historia criminal de Chihuahua, la DEA considera que los cárteles de la droga que operan en México se van a desplazar hacia América Central.
Indicaron que miembros de los cárteles de Tijuana, Sinaloa, Juárez, Beltrán Leyva y del Golfo, éste último asociado a “Los Zetas” y “La Familia Michoacana” ya “tejen” redes para mudarse a Guatemala, Honduras, El Salvador, Colombia, Panamá, Costa Rica y Nicaragua.
Asimismo, la droga que se vende en México, principalmente en territorio chihuahuense ha bajado de calidad en comparación a hace dos años. Hay menos pureza y el precio ha aumentado. “Hay observamos que estamos teniendo éxito”, dijeron agentes de la DEA.
Los grupos delictivos se van a desplazar, primero a los mencionados siete países de América Central, donde antes tenían sólo un representante que interactuaba con redes de transporte, pero ahora están creando redes más permanentes en la región centroamericana.
Lo anterior se le conoce en Estados Unidos como “Efecto Globo”, o en México “Efecto Cucaracha”, debido que se toman acciones en un sitio, y luego se ven problemas en otros lugares, lo anterior fue señalado por Roberta Jacobson, directora general para América del Norte del Departamento de Estado.
“Si anticipamos eso, sabemos cuándo hay presiones en un área, el peligro se desplaza”, consideró Jacobson.
Debido a lo anterior, están utilizando un equipo de alta tecnología para captación de huellas digitales, para identificación de víctimas o de personas con antecedentes criminales llamado CAFé.
El país de Guatemala ya tiene presencia de “Zetas” —cártel del Golfo—, y en los demás países hay gente relacionada con un cártel mexicano, al parecer “El Chapo” Guzmán.
Todo lo anterior fue informado por agentes que no dieron su nombre por cuestiones de seguridad en las oficinas locales de la DEA en Atlanta.
Los miembros del crimen organizado mexicano van aprovechar la debilidad que pueda existir en América Central para asentarse en los países que la conforman, sector que antes sólo funcionada como tránsito, esto es por donde sólo pasaban la droga para enviarla a México.
Otra situación por las que el crimen organizado va a realizar su retirada de México es por la prohibición de uso de metanfetaminas en territorio mexicano.
Las metanfetaminas son drogas sintéticas que se producen a partir de sustancias naturales (llamadas precursores), principalmente la efedrina y la pseudoefedrina, las cuales ahora están siendo conseguidas por capos mexicanos en China y áfrica para enviarla a México.
HASTA EL 2011 LLEGARáN RECURSOS DE EU A MéXICO
En octubre del 2007, el entonces presidente de Estados Unidos, George Bush acordó apoyar a México en la guerra contra las drogas durante los próximos tres años por 1.4 mil millones de dólares (no económica sino en especie), sin embargo dicha cifra llegará hasta el 2011.
Lo anterior en apoyo al llamado “Plan Mérida”, según señaló en Washington la directora general para América del Norte del Departamento de Estado, Roberta Jacobson.
Además, el Departamento de Estado teme incluso que la aprobación de la ayuda a México tenga un reducción a partir del 2011 en el Congreso.
El Plan Mérida es una iniciativa de la administración Bush y representa una pieza clave en su visión de la futura relación de Estados Unidos con México y América Central.
Dicho paquete significaría un incremento sustancial al Ejército Mexicano —provisión de helicópteros militares—, a México —en materia de equipo de comunicaciones, como radares, e inteligencia, con tecnología de punta—; y a las fuerzas mexicanas de seguridad —en términos de un aumento de programas de capacitación y entrenamiento—.
Después de un intenso debate en Washington, D.C., el Plan Mérida fue aprobado con modificaciones por el Congreso estadounidense en junio del 2008, sin embargo, el Congreso estadounidense amenaza con reducir el apoyo antes anunciado por el ex presidente George Bush.
“Las presiones presupuestarias son grandes. Nadie nos puede asegurar que nos concedan fondos indefinidamente. La asistencia al extranjero no es muy popular aquí. Nunca ha sido así, dijo Roberta Jacobson ante representantes de medios de comunicación de diferentes países que integran el “Plan Mérida”.

Alistan denuncia por intromisión de federales en medios de Parral

Otto Valles
Hidalgo del Parral— Luego de informar que el lunes presentará demanda penal en contra de las autoridades que ordenaron el operativo en la empresa XEJS-Canal 3, el propietario de la Cadena Radiodifusora de Chihuahua, sostuvo que es “inadmisible que el Gobierno federal a través de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, tome este tipo de represalias en contra de un medio informativo, lo cual agrede el respeto a las garantías y representa un retroceso grave en el México actual”.
El ingeniero Otto Valles Baca, propietario de la cadena, equiparó lo sucedido en su empresa con lo que está sucediendo al periódico El Diario, al retirarle las escoltas de seguridad a su director general, lo que sólo puede ser interpretado “como actos de represalia y atentados a la libertad de expresión, que por ningún motivo debemos permitir”.
Señaló que además de la intromisión de los agentes a la radiodifusora, algunos policías federales supuestamente “desorientados” han estado patrullando el rancho propiedad del dueño de la estación, situación que ha ocasionado temor entre la familia Valles, aseguró.
El lunes será cuando interponga la denuncia en contra de quien resulte responsable de los delitos de robo, abuso de autoridad, allanamiento de morada y amenazas. Valles Baca consideró acudir ante la Comisión Estatal de los Derechos Humanos.
Los agentes federales sustrajeron de la estación cámaras de video y micrófonos, además de haber dañado equipos de cómputo y transmisores, lo cual originó que la señal de televisión se suspendiera.
Los federales, al querer dañar la transmisión de la empresa, retiraron equipo del C-4, por lo que hasta ayer las patrullas de Seguridad Pública se encontraban incomunicadas entre sí.
Desde ayer, la señal de la Cadena Radiodifusora de Chihuahua, así como del Canal 3 de televisión estaban funcionando normal.

Inauguran la sala de espera en el Consulado

Ramon Chaparro
La sala de espera de servicios consulares fue inaugurada ayer por autoridades municipales, estatales y directivos del Consulado de Estados Unidos en Ciudad Juárez.
Octavio Sánchez Mariñelarena, director del corporativo Twin Cities Developers, explicó que su empresa construyó la instalación a un costado de la representación diplomática norteamericana.
Para ello se dio en comodato al Ayuntamiento, por 15 años, un local para la estancia de usuarios o familiares de éstos que acudan a la sede diplomática a realizar algún trámite.
El alcalde José Reyes Ferriz dio a conocer que al Consulado norteamericano acude anualmente un promedio de un millón de personas a realizar algún trámite.
“Mientras algunas de estas personas efectúan el movimiento consular, otras son familiares que les acompañan, a quienes no se les permite el acceso a esas instalaciones del gobierno de Estados Unidos”, explicó.
Los vecinos de la zona pueden estar tranquilos, ya que se han hecho los ajustes necesarios a los reglamentos para impedir que en los alrededores del lugar se instalen comerciantes ambulantes.
Sánchez Mariñelarena agregó que el inmueble tendrá una extensión de 350 metros cuadrados, con una capacidad para 350 personas sentadas
Destacó que se dieron a la tarea de construir una instalación única de su tipo en el mundo.
En ninguna otra zona del planeta donde hay consulados o embajadas norteamericanas cuentan con una estancia similar, mencionó.
Precisó que esto es parte de una obra en la que se edificaron 26 locales y una plaza de comidas con 14 restaurantes, en un área comercial y de servicios.
Se ha contratado personal para la atención de los usuarios, pero también para que pueda dar asesoría migratoria a quienes las soliciten, detalló.
Asimismo, informó que se hará un hotel con 200 habitaciones y un estacionamiento de cinco niveles para 800 vehículos.
La inversión en la obra fue de 3.5 millones de pesos.

viernes, 17 de julio de 2009

Presentan el Quinto Festival Internacional Chihuahua 2009

Jose Hernandez
Chihuahua, Chihuahua.- Con la invitación de honor a España e inversión de 22 millones de pesos, ayer el Gobierno de Chihuahua anunció la presentación del Quinto Festival Internacional Chihuahua 2009 "Encuentro en la Cultura", donde el gobernador José Reyes Baeza encabezó la reunión y dijo: "Chihuahua es conocido por su desarrollo industrial, sus maravillas naturales y, ahora, por la calidad de este festival".

El mandatario estatal además anunció que se enviará al H. Congreso del Estado una iniciativa para la "Ley de Promoción para el Desarrollo Cultural del Estado de Chihuahua", a fin de garantizar a los chihuahuenses la continuidad de programas culturales y artísticos como el FICh.El festival se realizará del 4 de septiembre al 2 de octubre.

Tendrá a España como país invitado, con expresiones artísticas que van desde la pintura virreinal hasta el emblemático baile flamenco; a Nuevo León como estado, que mostrará el esplendor de su música, bailes tradicionales, literatura, pintura y producción operística; y a Nuevo Casas Grandes como municipio, compartiendo la herencia mágica de la gran Paquimé.Por primera ocasión, el FICh estará presente en todo el estado, al llegar a sus 67 municipios, con caravanas artísticas y culturales, por lo que las familias chihuahuenses y los visitantes podrán disfrutar de más de 500 eventos de primer nivel, que congregarán a artistas de más de 20 países y 10 estados de la República, aunados al talento local para presentar durante su clausura a una de las mejores sopranos del mundo, Sarah Brightman, en el magno concierto "Una voz sin fronteras", en el Estadio Olímpico Benito Juárez, en Ciudad Juárez.

El gobernador de Chihuahua indicó que el principal objetivo es posicionar a la cultura como centro del desarrollo regional, por lo que se ha mantenido en marcha un ambicioso programa que ha logrado consolidarse como uno de los mejores del país.

"Gracias al festival, avanzamos también en la madurez social y se promueven el respeto, la tolerancia a lo diferente y la capacidad de crear en el marco de la libertad". "Hoy más que nunca -dijo- ratificamos el trabajo cultural como agente de desarrollo regional, como detonante de economía, turismo y fortalecimiento del tejido social".

La delincuencia se mueve más ágil que el gobierno

El Heraldo
Cd. Juárez, Chihuahua.- A José Reyes Ferriz le agrisa el semblante saber -y revelar- "que en junio anterior más de 150 jóvenes de entre 17 y 20 años fueron asesinados al pretender convertirse en distribuidores de drogas. Los amos del mercado los ultimaron. Urge prevenirlos; alertarlos. Por esa vía sólo se va hacia la muerte".

A José Reyes Ferriz le preocupa lo proteico del delito. "La delincuencia organizada -responsable de secuestro, extorsión y homicidio- se mueve con mayor agilidad que el Gobierno. Muda sus blancos. Y sus métodos.

El Gobierno identifica; analiza. Y actúa y triunfa. A derechas el delito va a la baja". A José Reyes Ferriz no le nubla el entendimiento la voz de académicos. "Escucho a los estudiosos -dice-. Opinan contra la presencia del Ejército. No la ven apropiada. Así ejercen su "óptica técnica". Nosotros trabajamos para que la actuación del Ejército ocurra dentro de la ley.

"¡Claro! Están los que juzgan que el Ejército es nada más para la guerra. ¡Eso fue en el pasado! Cuando no había esto. A la delincuencia organizada únicamente la puede enfrentar el Ejército. "¡Ninguna Policía tiene capacidad para hacerlo! Ni el equipo, ni el armamento, ni la función constitucional. Cuando menos en lo que toca a la Policía Municipal". El entrevistador le pregunta: -¿El fracaso electoral de su partido obligará al Presidente Calderón a modificar su cruzada contra el crimen, alcalde? "Echarse atrás haría crecer a la delincuencia.

No se puede ceder lo ganado"-respondió. A José Reyes Ferriz le agravia, le irrita la ignorancia, el desconocimiento y "el nulo interés que hay en el Gobierno federal por entender qué es, qué significa esta zona fronteriza.

Personas que nunca han puesto pie en ella deciden su destino. ¡Tan mal, que México pierde cada año 14,000 millones de dólares que nosotros, los fronterizos gastamos en Estados Unidos! 14,000 millones de dólares. Lo que la Nación mexicana recibe de sus trabajadores en el extranjero". Caminó hasta un poco visible aparador. Desde ahí ofreció ¿coca cola? ¿agua? Gozó el sorbo de su bebida dietética favorita. Volvió al escritorio. Cruzado de brazos, sin saco mientras en su ventana unas palomas buscaban aturdidas una raya de sombra que las defendiera de los 100 grados Fahrenheit, resumió: "Nuestro principal problema hoy es el empleo.

La crisis ya nos pega en todas las áreas. Y muy duro. Tiempo muy difícil para cada familia enfrentar la vida sin trabajo; muy complicado. "Ya desarrollo un Programa de Empleo Temporal. Con apoyo del Gobierno federal. Allá destinaron a Chihuahua 3,500 puestos. Me los quiero traer todos a Juárez. Ya conseguí 1,000. Estoy en que me aprueben más.

"Los contratados realizan tareas de aseo y cuidado casi casi en su barrio. Cumplen jornadas de 6 horas diarias. De lunes a viernes. Ganan como 500 pesos a la semana. Algo es algo. "Y ya hay 15,000 casas abandonadas. Robadas de pe a pa. Luego luego las desvalijan. Le digo que el más importante es el problema del empleo. Más que seguridad necesitamos trabajar para crear más empleos. Esto está muy complicado. Nunca antes fue así.

¿Cómo le vamos a hacer? Hay programas -dijo apurado. Crear empleos no se logra de un día para otro. Son procesos que deben madurar. Quizá en octubre. A lo mejor vemos frutos en el 2010". IGNORANCIA Y DESINTERÉS DEL "CENTRO" OFENDEN A CIUDAD JUÁREZ A José Reyes Ferriz se le ocurrió decir:

"Viajo tanto y tan seguido a México que ya voy a completar un millón de millas. Vuelta y vuelta. Y nada". -¿Es muy tensa, áspera la relación con el Gobierno federal, abogado? "Allá hay incomprensión. En seguridad, no. Pues el Presidente Calderón está muy pendiente de esta cuestión. Ninguno de sus colaboradores se expondría a un yerro en esa materia en Ciudad Juárez. "Allá hay incomprensión en cuestiones que no ve el Presidente. Quienes se encargan de éstas no las entienden. Como el tema de los carros.

Los autos que derivan en problemas. En el de seguridad ¡nada menos! Pero el Gobierno federal no apoya a la solución. Allá no lo comprenden. Y tampoco tienen interés en comprenderlo. "En una reunión de autoridades fronterizas con personal de la Secretaría de Hacienda uno de nosotros preguntó: ¿Conoce usted la frontera? ¿Juárez?, ¿Tijuana?, ¿Laredo? Con toda franqueza respondió: No, nunca he estado en ninguna frontera". -¿Podría usted resumir el problema de los automóviles, alcalde?" José Reyes Ferriz dijo así: "Nosotros no podemos -en esta frontera- revisar cada carro que viene para saber si el conductor tiene derecho a tener ese vehículo extranjero. "¡Sería com-pli-ca-dí-si-mo! Por ello las leyes de aduanas permiten que entren todos sin revisión. A condición -desde luego- de que se revise en el caso de que pretenda salir de la zona fronteriza.

"Así han sido siempre las cosas aquí. Siempre han circulado en la frontera vehículos ilegales. Y también -desde hace más de 40 años- se permite que en esta franja fronteriza se importen automóviles de manera económica. Con placa de frontera. Para circular únicamente aquí. "Pues este año de 2009 el Gobierno federal decidió cerrar más la importación de automóviles.-¿Toda, Abogado Reyes Ferriz? "No. Porque está el Telecé. Pero la elevó a rango de carísimo; inalcanzable. Pues bien: Aquí hay más de 20,000 familias dueñas de su automóvil.

Quieren pagar sus impuestos y traer su placa... ¡Y no pueden! "Ahí está otro problema: En vehículos sin placa se esconden los delincuentes. En esos transportes se mueven con facilidad e impunidad. ¿Quién puede identificarlos?". A José Reyes Ferriz se le pinta un gesto de mal contenida impaciencia.

MÉXICO PIERDE OPORTUNIDADES Y NEGOCIOS CON ESTADOS UNIDOS -¿Saca México provecho de su vecindad con Estados Unidos?"- sondea el reportero. Y José Reyes Ferriz replica: "Debemos aprovechar nuestra cercanía con Estados Unidos. Escuche: Ciudad Juárez ha vivido del comercio de esta zona. No somos una zona turística. Tenemos que trabajar en fuentes de ingreso. Industria maquiladora.

Turismo médico. Ingeniárnoslas para fortalecer nuestra economía. "Importa decir que en esta ciudad sus habitantes tienen buenos ingresos. Pues son varios los que en cada familia trabajan. Acceden a buena vida. Juntan sueldos. Y se van a Estados Unidos a gastarlos. "Pues porque la política nacional para venta aquí de productos extranjeros no es apropiada -soltó el alcalde José Reyes Ferriz. "Ciudad Juárez es uno de los más importantes productores de aparatos de televisión del mundo. Y si uno de Juárez quiere comprarse uno le cuesta el doble. "Es más barato en El Paso, en Texas. Acá pagaría el doble por ese aparato.

Fácil. Se va al otro lado. "Y esto sucede porque el Gobierno federal fija impuestos acordes con teorías económicas que aquí no... "El juarense va a Estados Unidos y adquiere su televisión. El Gobierno de México no cobra impuestos. Podría recaudar un 12 por ciento. Tampoco. Y ni un centavo se queda en Juárez. Nosotros sabemos hacer que el dinero produzca. Fortalecer la economía.

"Pues esto acarrea -ilustraba feliz Reyes Ferriz- que en toda la franja fronteriza los mexicanos dejemos en Estados Unidos 14,000 millones de dólares cada año. "De Ciudad Juárez se van al otro lado 2,000 millones de dólares. Muy buen dinero". Bebió de la lata de su refresco. Un poco. Raro en él, no echó ni una mirada a su computadora. Estaba Reyes Ferriz cien por cien en la entrevista.

EL 50 POR CIENTO DE LA JUVENTUD DE JUÁREZ OCIOSA LA SEDUCE EL MAL -¿Cómo la pasan los jóvenes aquí, alcalde? "Los que habitan en colonias populares. Aquellos que crecieron sin adecuada formación moral. Los que no supieron de la existencia de valores. Y que por añadidura son víctimas de esta terrible crisis económica son quienes la pasan muy mal. Son ellos atractivo para la gran delincuencia. Fermento de mal.

Esos jóvenes ven en el tráfico de drogas una salida fácil. Da pena su muerte. "Y los jóvenes que a ciencia cierta no tienen oficio ni beneficio. Los que andan con manos y tórax tatuados son mal vistos por la sociedad juarense. Los empresarios se resisten a darles empleo. "Juárez sufre porque quizá el 50 por ciento de los muchachos que andan entre los 12 y los 18 años viven en el ocio. No hacen absolutamente nada. No tienen que trabajar mucho los malvados para atraerlos a su mundo. "Veo que es urgente que el Gobierno les procure empleo. Ya lo hago. Hay que capacitarlos. Que tengan manos y cerebro útil; bien entrenado.

A la capacitación. Con un pago que ayude y estimule. Ya existen firmas interesadas en el proyecto. Tan sólo espero la certificación que organismos internacionales deben dar al programa. Para que no se le critique. Que no se diga que fomenta la explotación infantil. "Con fondos del Banco Interamericano de Desarrollo sacaré adelante este empeño. Estudio cómo Guatemala pudo salvar a muchos jóvenes que ya estaban en manos de la 'mara-salvatrucha'. Ajustaremos, adaptaremos ese modelo.

En Guatemala salió bien". -¿En verdad disminuyó el número de delitos? "Desde luego que sí. Asaltos a bancos, a automovilistas, a residencias. Lástima que homicidio, extorsión y secuestro no reflejen lo mismo. Conste que tenemos grupos de inteligencia. Y que pronto contaremos con el Grupo Antisecuestro que forma el gobernador José Reyes Baeza Terrazas. Él cuenta con asesoría de colombianos expertos en el tema". -¿Es de esperarse que agentes del FBI -con el argumento de proteger a los suyos- hagan y deshagan en nuestro país? "Creo que no. Yo no sé que hayan crecido en número.

A José Reyes Ferriz le produjo mucho gusto concluir esta entrevista. Rechinidos de llantas y prisas de hombres lo revelaron.

Contaminan Chihuahua 7 minas y fundidoras

Jorge Armendariz
Chihuahua, Chihuahua.- A nivel nacional se tienen detectadas 297 áreas contaminadas que ponen en riesgo la salud y el medio ambiente, siete de ellas están ubicadas en el estado de Chihuahua, según informó la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.Los lugares situados en la entidad son: la planta fundidora de Ávalos, la fundidora de baterías usadas de Ascensión y las zonas mineras de San Guillermo, Batopilas, Santa Bárbara y Parral.Así lo informó Ignacio Legarreta, delegado de Semarnat en Chihuahua, quien comentó que al menos en la planta fundidora de Ávalos ya están por comenzar la remediación en un esfuerzo conjunto entre el Gobierno del Estado y la Federación con una inversión de 20 millones de pesos.Estos recursos se aplicarán mediante un convenio de colaboración igualitaria, es decir 10 millones de pesos por el estado e igual cantidad por parte de la Federación. Aquí en esta zona se pretende hacer alguna construcción como el zoológico que anunció el alcalde Carlos Borruel, el cual dará un recurso revolvente que será utilizado para aplicar un proceso de remediación permanente y escalonado para concluir el total de la zona,En el resto de las áreas contaminadas como las zonas mineras en San Guillermo, Cusihuiriachi, Batopilas, La Bufa, Santa Bárbara y Parral (mina La Prieta), se planean proyectos a largo plazo que puedan despejar la zona de los pasivos ambientales que dañan la salud de los habitantes aledaños.En el caso de Ascensión, en donde hay una zona que fue utilizada para fundir baterías usadas y en donde los pasivos ambientales son muchos, se necesita hacer un proyecto más detallado.Y es que cabe mencionar que el daño que ocasionan estas zonas, principalmente es la contaminación del subsuelo y los riesgos a la salud humana, tanto por los químicos como por los metales.